Resumen de lo que fue «Mullers d´a Redolada» en El Frago.

DSC_0021

La mujer rural es una figura vital e indispensable en la sociedad actual, y sin embargo a menudo se encuentra marginada y subestimada. Este fue el tema central del evento «Mullers d’a redolada», celebrado en la localidad de El Frago los días 4 y 5 de marzo, en el que se abordó la situación de la mujer rural y se pusieron en valor sus aportaciones a la sociedad.

IMG_5943
IMG_5939

El Frago, declarado feminista y situado en la comarca de las Cinco Villas de Aragón, fue el escenario ideal para este encuentro, en el que participaron tanto hombres como mujeres y en el que el buen tiempo y el ambiente de camaradería propiciaron un ambiente muy propicio para el diálogo y el intercambio de ideas.

El evento comenzó el sábado con la lectura del manifiesto, en el que se destacó la importancia de visibilizar el papel de la mujer rural y de reconocer sus aportaciones a la sociedad. A continuación, Luzia López Marco ofreció una charla sobre las mujeres rurales, en la que se analizó la situación actual de estas mujeres y se destacó su labor en la producción agroalimentaria y en el mantenimiento de los valores tradicionales y culturales.

La actividad «Plantando feminismo» fue otra de las actividades más destacadas del encuentro. En ella, se plantaron plantas y flores para simbolizar el trabajo y la dedicación de las mujeres en el campo y en la huerta. Además, se puso en valor el papel de la mujer como guardiana de la biodiversidad y de la sostenibilidad en la agricultura y la ganadería.

El taller de rap y nuevas masculinidades impartido por Francesc Tamarite fue otra actividad muy interesante. En ella, se abordó el papel de los hombres en la lucha feminista y se analizaron los estereotipos de género y su impacto en la sociedad rural. Tamarite destacó la necesidad de una masculinidad más sensible, respetuosa y solidaria, capaz de sumarse a la lucha feminista y contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

El taller de cuerpo y mente impartido por Marina Joven fue otra actividad destacada del evento. En ella, se puso en valor la importancia del autocuidado y de la salud mental en un entorno rural muchas veces desfavorecido. Se destacó la necesidad de prestar atención a la salud emocional de las mujeres rurales y se ofrecieron herramientas para el autoconocimiento y el bienestar.

El sábado por la noche, la cantautora feminista Bea Almar ofreció un concierto muy emotivo, en el que se destacó la lucha de las mujeres rurales y se puso en valor su labor como defensoras del medio ambiente, de la soberanía alimentaria y de los valores de la cultura tradicional.

El domingo fue el día del espectáculo de narración oral «Las que ríen», con Cristina Verbena. En él, se pusieron en valor las historias y las vivencias de las mujeres rurales, en un formato muy emotivo y cercano. A continuación, se rindió homenaje a las mujeres luchadoras, del Frago a Ucrania, destacando su papel en la lucha por la igualdad y la justicia social.

En resumen, la figura de la mujer rural es esencial para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales y su papel es cada vez más reconocido y valorado. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para garantizar su plena integración y participación en todos los ámbitos, desde la igualdad de género en el acceso a los recursos y oportunidades hasta la representación en los espacios de toma de decisiones. Es necesario seguir trabajando en políticas y medidas que promuevan la inclusión y el empoderamiento de la mujer rural, y eventos como «Mullers d’a Redolada» son un gran paso hacia ese objetivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *